miércoles, 30 de mayo de 2012

Una aplicación advertirá cuando las plantas necesitan agua

Marchitas, hambrientas, sedientas, muchas plantas de interior pronto podrían recibir más atención gracias a un nuevo sensor y a una aplicación que avisa a sus dueños cuando necesitan ser regadas y alimentadas. El sensor wifi de plantas "Koubachi", que se coloca en la tierra dentro de la maceta, se conecta con una aplicación de un teléfono inteligente que avisa a los usuarios cuando las plantas necesitan que las rieguen, las abonen o que reciban más sol o sombra. "Hay muy poca información cuando compras una planta. La mayoría del tiempo no hay una pequeña etiqueta que te diga la cantidad media de luz y agua que necesita cada pocos días", dijo Phillipp Bolliger, el inventor del sistema y presidente ejecutivo de Koubachi AG, cuya sede está en Zúrich, Suiza. "Es algo aproximado que no se aplica a la mayoría de las plantas", agregó. El sensor recoge datos como la humedad de la tierra, la intensidad de la luz y la temperatura ambiente, que son enviados a la aplicación, disponible para dispositivos iOS y a través de la red. Bolliger dijo que el control de agua es especialmente importante. "El problema que tiene la gente en la mayoría de los casos es que echa mucha agua, lo que es la principal causa de muerte de las plantas", explicó en una entrevista. Los datos son utilizados para personalizar el cuidado de las plantas, repartidos a través de la aplicación, para más de 135 especies de plantas, incluidas las orquídeas, los tomates y las magnolias. Los planes de atención fueron desarrollados de forma conjunta con psicólogos de plantas en ETH Zurich, el Instituto Suizo de Tecnología. Bolliger dijo que se puede acceder a los planes de cuidado de las plantas a través de la aplicación sin tener que comprar un sensor, pero son más seguros cuando se combina con él. "Ejecutamos diferentes experimentos con un gran número de plantas diferentes en un invernadero", dijo Bolliger. "Tenemos a nuestros expertos para la evaluación sobre la vitalidad de las plantas. Después verificamos nuestros modelos teniendo en cuenta el análisis de vitalidad de las plantas hecho por los expertos", agregó. Dijo que no es necesario comprar un sensor, que cuesta unos 100 euros (125 dólares), para cada planta porque hay una característica multiplanta que permite al sistema conocer las particularidades de cada una en pocas semanas, dependiendo de su tamaño. Tendrá suficiente información para confeccionar el plan de cuidado de la planta y el sensor podrá entonces ser utilizado en diferentes plantas. El sensor, que ha tardado alrededor de tres años en desarrollarse, puede funcionar durante más de un año con una sola batería, dijo Bolliger. La aplicación, que es gratuita, está disponible en todo el mundo en App Store tanto en inglés como en alemán y también hay planes para las versiones en francés y japonés. El sensor se vende sólo de forma online en store.koubachi.com. La empresa ya planea ampliar la distribución a minoristas locales en Estados Unidos y Canadá. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/aplicacion-advertira-plantas-necesitan-agua_0_708529185.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

martes, 22 de mayo de 2012

Chrome supera por primera vez a navegador Explorer de Microsoft

El navegador online Chrome de Google consiguió desbancar por primera vez en número de usuarios al Internet Explorer de Microsoft, según una estadística de la empresa de estudio de mercados estadounidense StatCounter. De acuerdo con sus datos, en la semana del 14 al 20 de mayo el porcentaje de usuarios del Explorer cayó al 31,9 por ciento, frente al 44 por ciento que tenía en el mismo periodo del año pasado. El porcentaje de Chrome subió de un 19,4 por ciento al 32,8 por ciento. El tercero en disputa, Firefox, de Mozilla, vio reducirse su porcentaje del 29,2 al 25,5 por ciento. Le siguen Safari, de Apple, con un 7,1 por ciento (5,0% hace un año) y Opera, con un 1,8 por ciento. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/Google-Chrome-supera-primera-navegador-Internet-Explorer-Microsoft_0_704329572.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

martes, 15 de mayo de 2012

El respeto a la vida privada, el eterno tira y afloje de Facebook

El respeto a la vida privada, el eterno tira y afloje de Facebook Tiempo de lectura: 3' 40'' No. de palabras: 582 AFP Nueva York 15:01 Martes 15/05/2012 Facebook, cuya viabilidad depende de su capacidad de publicar anuncios publicitarios dirigidos, deberá conciliar su plan comercial con el respeto a la privacidad de sus más de 900 millones de usuarios, algunos especialmente recelosos de la información que publican. La cuestión de la privacidad y el uso de los datos personales es la clave principal del modelo comercial de la popular red social, que se apresta a cotizar en Wall Street partir del viernes. Lo que Facebook “debe comprender, es que su actividad se basa en la confianza de los internautas”, explicó AFP John Simpson, uno de los responsables de la asociación Consumer Watchdog. Y sin embargo, desde su inicio, el sitio es uno “de los principales responsables de usurpación” de datos privados en internet, precisó. Luego de varias idas y venidas en los últimos años, Facebook, dividido entre los internautas que lo hacen exitoso y las exigencias de rentabilidad, encontró un punto intermedio al dotarse de un “director de cuestiones sobre la vida privada” y al aceptar que sus prácticas sean vigiladas por las autoridades estadounidenses durante 20 años. Su nuevo estatus de empresa que cotiza en bolsa deberá obligar al sitio a ser más prudente. “Todas sus prácticas serán observadas mucho más de cerca”, estimó Simpson, que espera que eso haga más “responsable” al portal. Tal vez por esa razón el viernes pasado Facebook anunció nuevos cambios en sus protocolos de utilización, en el marco de una presentación más accesible al usuario. “Nuestro propósito es que cada vez que los usuarios se hagan preguntas, ya sea sobre los contenidos que retiramos, o sobre la relación entre los programadores y Facebook, o sobre sus derechos como consumidores, tengan un acceso fácil a cada respuesta”, explicó Erin Egan, directora de cuestiones sobre la vida privada. Pero el estudiante austríaco que ha cuestionado a Facebook sobre el tema durante un año, Max Schrems, estimó que la nueva política representa “un paso adelante y dos atrás”, al confiscar a los internautas el derecho a sus datos. La dificultad que presenta el sitio para solucionar problemas sobre el derecho de los internautas a sus datos privados ha hecho que su joven fundador, Mark Zuckerberg, haya parecido insensible al tema de la confidencialidad. Para Zuckerberg, la redacción de un perfil en Facebook, donde el usuario da su fecha y lugar de nacimiento, dice si tiene pareja, dónde vive o trabaja, se inscribe en un proceso general hacia una sociedad más transparente. Pero desde 2007, debió reconocer que no todas las personas estaban dispuestas a divulgar cada detalle de su vida al abrir una cuenta, y debió pedir disculpas por la función “Beacon” que permite a la comunidad conocer cada vez que un internauta hace compras en línea. De todos modos eso no impidió que tres años más tarde el sitio enfrentara el enojo de 30 000 internautas, que llamaron a un boicot contra el sitio al que bautizaron “Quit Facebook Day” (Día de abandonar Facebook) y se desafiliaron como forma de protestar contra la intromisión en sus vidas privadas. No obstante, las protestas y críticas no han socavado el éxito de esta red social, que no ha dejado de crecer, ni ha detenido la publicación -cada día más automatizada- de los gustos y actividades de los usuarios gracias a aplicaciones como Spotify o Netflix.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/respeto-privada-eterno-afloje-Facebook_0_700730023.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

martes, 8 de mayo de 2012

Inventan una tecnología para autentificar productos y evitar falsificaciones Científicos españoles han desarrollado una tecnología que permite crear dispositivos de seguridad contra falsificaciones que pueden ser insertados en cualquier producto, desde el envase de un medicamento, hasta un bolso de lujo o la camiseta oficial de un equipo de fútbol. Liliac, como se denomina a ese conjunto de elementos tecnológicos aplicados a la seguridad documental y la autentificación de productos y marcas, ha sido creado y patentado por investigadores del Centro de Dispositivos y Materiales Avanzados para las TIC de la Universidad Politécnica de Madrid, tras cuatro años de trabajo. La falsificación de documentos y todo tipo de productos supone un grave problema a nivel internacional que los sistemas de seguridad actuales (hologramas, etiquetas de identificación por radiofrecuencia, etc) no han podido evitar. El mercado de las falsificaciones supone el 10% del comercio mundial, lo que representa unas pérdidas anuales de más de USD 600 000 millones para marcas y fabricantes. Según informó hoy la Universidad Politécnica de Madrid, Liliac es una tecnología "única y revolucionaria" que consiste en una lámina plástica, flexible y delgada, y transparente a la luz natural, que contiene múltiples imágenes latentes en las dos caras del dispositivo. Estas imágenes son totalmente distintas e individualmente visibles con ayuda de luz polarizada, como la emitida por la pantalla de un teléfono móvil, un monitor de ordenador o un televisor LCD, explica la Universidad. Enfrentando el dispositivo a la fuente de luz polarizada se observan las distintas imágenes, que van cambiando a medida que lo giramos, de modo que, si se voltea aquél, la otra cara presenta un conjunto de imágenes completamente distinto. Con este diseño tecnológico se pueden crear dispositivos de seguridad y autenticación que se adapten a cualquier tipo de aplicación, con diseños sencillos o incluso de resolución fotográfica. De esta forma, se puede generar cualquier tipo de imagen en el color que se desee y encapsular el dispositivo en el soporte más adecuado para la aplicación a la que se destine, adaptando su textura o su forma.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/Inventan-tecnologia-autentificar-productos-falsificaciones_0_696530413.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

miércoles, 2 de mayo de 2012

Facebook permite declararse donante de órganos en su red social La red social Facebook permite que sus miembros se declaren donantes de órganos en su plataforma de Internet en un intento de fomentar la solidaridad médica entre sus millones de usuarios, informó la empresa en un comunicado. La compañía californiana habilitó la categoría "Donante de órganos" en el perfil del usuario como parte de la opción "Salud y bienestar" que se encuentra bajo el epígrafe "Acontecimiento importante". Una vez activada, la condición de donante podrá ser compartida de forma pública, con amigos o con la familia. El usuario podrá indicar en qué lugar reside, desde cuándo es donante y las razones que le llevaron a tomar esa decisión. En Estados Unidos, Facebook ofrece además la posibilidad de que el miembro se registre oficialmente como donante a través de formularios de entidades oficiales. "Hoy más de 114 000 personas en Estados Unidos y millones en todo el mundo están esperando por un corazón, un riñón o un trasplante de hígado que salve sus vidas", explican Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg, consejero delegado y jefa de operaciones de Facebook, respectivamente, en el comunicado. Los ejecutivos de la red social consideraron que Facebook puede "jugar un papel importante" para concienciar sobre los beneficios de la donación de órganos por el mero hecho de que sus miembros cuenten a sus "amigos" en esa plataforma que son donantes. Zuckerberg explicó en una comparecencia hoy en el programa de televisión Good Morning America que tuvo la idea de añadir la opción de donante a Facebook por su novia, que es pediatra, y que también encontró inspiración en su mentor Steve Jobs, a quien se le trasplantó un hígado en su batalla contra el cáncer. "Esperamos construir herramientas que ayuden a la gente a transformar la forma en la que solucionamos los problemas sociales mundiales entre todos", comentaron Zuckerberg y Sandberg.