domingo, 15 de diciembre de 2013
Metallica
Metallica
alista motores para venir aLatinoamérica, sus integrantes han pasado una vida entera dedicada al metal a pesar de que sus caminos se cruzaran en distintas ocasiones.
El vocalista y guitarrista James Hetfield no siempre fue pensado para ser la voz oficial de la banda, inclusive se le propuso a John Bush deArmored Saint hacer ser la voz principal. Sin embargo, Hetfield –un hombre que no se anda con rodeos- logró posicionarse como la cara y sello de Metallica. Para la mayoría de referencias sobre la banda, Hetfield sale a la luz como portavoz.
Nacido en Los Angeles, el artista de 50 años, estaba decidido a posicionarse musicalmente. Su primera banda se llamaba Obsesión y tendría un par de bandas más antes de consolidarse con Metallica. El vocalista también disfruta de cazar, hacer ‘snowboarding’o jet ski, dibujar además del escenario musical.
Lars Ulrich entró en la afición musical tras escuchar a Deep Purple, banda de la cual sigue siendo fiel seguidor. En su adolescencia Ulrich –originario de Dinamarca- jugaba tenis, lo que dividía su tiempo entre la batería y el deporte. Pero cuando se mudó a Los Ángeles su pasión por los beats sería más fuerte.
La amistad con Hetfield daría inicio a lo que hoy se conoce como una de las bandas más importantes del thrash metal
. Ambos son los principales compositores de las canciones que ha lanzado la banda por décadas.
Kirk Hammet vio en los discos de Jimmi Hendrix, Led Zepellin y UFO la forma de hacer música. Laquímica con los integrantes de Metallica surgió desde el momento en que lo invitaron a participar en una audición de reemplazo al guitarrista Dave Mustaine. Es fanático de auto educarse por lo que ha surgido musicalmente ensayando otros géneros como el jazz o los estilos clásicos.
sábado, 7 de diciembre de 2013
La preparación de Constanza Baez la impulso a llegar al tercer lugar del Miss Universo
Su preparación arrancó en septiembre del añopasado, cuando fue admitida en el grupo de 20 candidatas a Miss Ecuador. Para mantener sus 120libras, corría todos los días desde las 06:00. A la siguiente hora, hacía pilates antes de asistir al consultorio de la nutricionista Edith Arenas, que le recomendaba productos para mejorar la salud de su piel.
Quienes la conocen de cerca, la recuerdan siempreagarrando una botella de agua, hidratando todo el día su piel. Recibió clases de oratoria con Lia de Aquel. Fueron exigentes sesiones hasta lograr untimbre de voz más adecuado y mejor manejo de larespiración para hablar en público.
También tuvo clases con Charles Ponce Menar, quien le brindó asesoría sobre cómo comportarse en los momentos en que tiene en frente una cámara fotográfica o televisiva. El dentista Miguel Lebed construyó en su dentadura seis carillas deporcelana para mejorar aún más su sonrisa.
Según María del Carmen de Aguayo, directora de la organización Miss Ecuador, Báez no se sometió aninguna cirugía, aunque las candidatas tienen la posibilidad de hacerlo. Una vez que supo que sería representante de Ecuador en el Miss Universo, uno de los aspectos en los que más atención puso fue en su vestido de gala que usaría.
Se hizo una convocatoria a cuatro diseñadores. Cada uno le presentó a Báez sus propuestas de vestido elaborados a manera de bosquejo. Tras numerosas reuniones, que incluyó asesoramiento de la familia y ex reinas de belleza, Báez eligió la propuesta de la diseñadora Elvia Alvarado.
El diseño, que finalmente lució en la gala de Miss Universo, fue un traje color menta, con bordadosde fina pedrería, asimétrico, de un solo hombroy asirenado. Posee recubierto con plumas ycristal la parte de abajo del traje. Báez viajó aEE.UU. exclusivamente para traer las telas delvestido.
Otro de los factores determinantes en el triunfo de Báez fue el contacto previo que tuvo con ex reinas de belleza. Aprovechó la visita que la estadounidense Olivia Culpo (Miss Universo 2013) hizo al país en mayo pasado para pedirleasesoramiento.
Culpo y parte del staff del Miss Universo lerecomendaron a Báez que en Moscú (Rusia) semuestre natural, sin poses. Pero la representante de Ecuador quería más opiniones. Así que viajó en dos ocasiones a Venezuela (en julio y en septiembre de este año) para reunirse conmisólogos venezolanos que puedan enriquecerla con sus experiencias en el mayor certámen de belleza del planeta.
El manejable cabello lacio fue otro aspecto al que se le dio mucha atención. Por recomendaciones del peinador Antonio Sepúlveda, se le bajó un poco sunatural tonalidad rubia para darle un aspecto“más latino”.
jueves, 12 de septiembre de 2013
Samsung también desarrollará smartphones con procesadores de 64 bits.
El martes de la semana pasada, Apple dio a conocer dos nuevos modelos de iPhone, el 5S y el 5C. El primero de estos, el iPhone 5S, destacó por ser el primer smartphone del mundo en integrar un procesador con arquitectura de 64 bits, lo cual es toda una novedad en lo que a tecnología móvil respecta. Ahora, todas las miradas de la industria se encuentran sobre el principal rival de la manzana, Samsung. La compañía surcoreana no ha tardado mucho en dar respuesta a la pregunta que todos le han hecho.El director del área de móviles de Samsung, Shin Jong-kyun, ha confirmado al periódico The Korea Times que la compañía tiene planes para lanzar sus propios smartphones que tendrán procesadores de 64 bits, y según fue indicado van a introducir los CPUs en su nueva generación de móviles, la cual obviamente es esperada para el próximo año, pero las declaraciones de Shin sugieren que este lanzamiento no se producirá pronto, quizá tengamos que esperar hasta la segunda mitad de 2014.Hoy en día, Samsung no podría introducir un procesador de 64 bits en ninguno de sus móviles Android, ya que actualmente la plataforma no tiene un kernel que soporte dicha arquitectura. Es posible que el futuro Android 4.4 Kit Kat sí lo tenga, pero su lanzamiento no se producirá pronto, habrá que esperar al menos hasta mediados del año que viene.
Comentario :
Me parece que es una muy buena idea ya que se están expandiendo a una velocidad increíble y cada vez haciendo la experiencia del usuario más práctica e innovadora
Comentario :
Me parece que es una muy buena idea ya que se están expandiendo a una velocidad increíble y cada vez haciendo la experiencia del usuario más práctica e innovadora
viernes, 6 de septiembre de 2013
Streetview de Google se amplía con la ayuda de organizaciones privadas
Google expandirá su servicio de imágenes Streetview, que tras registrar las calles y el suelo marino incluirá ahora también atracciones turísticas, según comunicó la empresa.
La compañía invita a sumarse a Streetview a organizaciones privadas como universidades, oficinas de turismo o científicos, que pueden postularse para tomar imágenes y ampliar así el servicio.
Para ello, recibirán una mochila especial prestada en la que hay montada una cámara. El aparato toma fotos en todas direcciones cada 2,5 segundos durante las caminatas. Los datos son almacenados luego en
Streetview, lo que podría servir por ejemplo a oficinas de turismo para promocionar determinados lugares.
Esta semana una de esas particulares mochilas recorrió la Alhambra de Granada, que se convierte en el primer monumento europeo en estar disponible en Streetview. El primer socio de la firma serán las
autoridades de turismo de Hawaii, que quieren incluir fotos de los caminos de senderismo en su paisaje volcánico.
"Ampliaremos este programa piloto en los próximos meses a un número limitado de grupos", señala la empresa en un blog propio. La función de Streetview, incluido en el servicio de mapas de Google, es mostrar imágenes reales de las calles.
Google ha ido ampliando el servicio con fotos espectaculares, como por ejemplo del fondo submarino en la Gran Barrera de Coral de Australia. En algunos países el servicio ha generado sin embargo críticas por la
invasión de la esfera privada, porque se ven los coches y las personas, aunque tanto las matrículas como los rostros se hacen irreconocibles por la presencia de un filtro especial.
Para ello, recibirán una mochila especial prestada en la que hay montada una cámara. El aparato toma fotos en todas direcciones cada 2,5 segundos durante las caminatas. Los datos son almacenados luego en
Streetview, lo que podría servir por ejemplo a oficinas de turismo para promocionar determinados lugares.
Esta semana una de esas particulares mochilas recorrió la Alhambra de Granada, que se convierte en el primer monumento europeo en estar disponible en Streetview. El primer socio de la firma serán las
autoridades de turismo de Hawaii, que quieren incluir fotos de los caminos de senderismo en su paisaje volcánico.
"Ampliaremos este programa piloto en los próximos meses a un número limitado de grupos", señala la empresa en un blog propio. La función de Streetview, incluido en el servicio de mapas de Google, es mostrar imágenes reales de las calles.
Google ha ido ampliando el servicio con fotos espectaculares, como por ejemplo del fondo submarino en la Gran Barrera de Coral de Australia. En algunos países el servicio ha generado sin embargo críticas por la
invasión de la esfera privada, porque se ven los coches y las personas, aunque tanto las matrículas como los rostros se hacen irreconocibles por la presencia de un filtro especial.
En Alemania, los ciudadanos pueden pedir que se "borren" sus casas mediante un pixelado. Google se comprometió a destruir las imágenes originales, por lo que es imposible recuperarlas.
Google expandirá su servicio de imágenes Streetview, que tras registrar las calles y el suelo marino incluirá ahora también atracciones turísticas, según comunicó la empresa. La compañía invita a sumarse a Streetview a organizaciones privadas como universidades, oficinas de turismo o científicos, que pueden postularse para tomar imágenes y ampliar así el servicio. Para ello, recibirán una mochila especial prestada en la que hay montada una cámara. El aparato toma fotos en todas direcciones cada 2,5 segundos durante las caminatas. Los datos son almacenados luego en Streetview, lo que podría servir por ejemplo a oficinas de turismo para promocionar determinados lugares. Esta semana una de esas particulares mochilas recorrió la Alhambra de Granada, que se convierte en el primer monumento europeo en estar disponible en Streetview. El primer socio de la firma serán las autoridades de turismo de Hawaii, que quieren incluir fotos de los caminos de senderismo en su paisaje volcánico. "Ampliaremos este programa piloto en los próximos meses a un número limitado de grupos", señala la empresa en un blog propio. La función de Streetview, incluido en el servicio de mapas de Google, es mostrar imágenes reales de las calles. Google ha ido ampliando el servicio con fotos espectaculares, como por ejemplo del fondo submarino en la Gran Barrera de Coral de Australia. En algunos países el servicio ha generado sin embargo críticas por la invasión de la esfera privada, porque se ven los coches y las personas, aunque tanto las matrículas como los rostros se hacen irreconocibles por la presencia de un filtro especial. En Alemania, los ciudadanos pueden pedir que se "borren" sus casas mediante un pixelado. Google se comprometió a destruir las imágenes originales, por lo que es imposible recuperarlas.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tecnologia/Streetview-Google-amplia-organizaciones-privadas_0_947305477.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tecnologia/Streetview-Google-amplia-organizaciones-privadas_0_947305477.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
jueves, 29 de agosto de 2013
La Xbox One y sus titlulos exclusivos
El último título de la compañía desarrolladora de videojuegos Crytek, el juego Ryse, no solo llegará este año sino que además lo hará exclusivamente de la mano de la nueva consola Xbox One. Así informaron el pasado jueves sus creadores, a pocos días del lanzamiento de la consola de Microsoft. Este nuevo juego, que promete utilizar en gran medida la tecnología Kinect de la consola, será presentando el próximo mes en la feria de videojuegos E3, específicamente el lunes 10 de junio en Los Ángeles (EE.UU). Los fanáticos ya han hablado de este título que fue anunciado hace dos años durante esta misma conferencia, sin embargo, se rumoreó por varios meses que había sido cancelado. El juego está ambientado en la antigua Roma y tiene como protagonista a un soldado que puede ser controlado a través de la tecnología de movimiento. Los usuarios pueden realizar ataques basados en gestos, como imitar el movimiento de tomar una espada, bloquear ataques o golpear por medio de patadas. Hasta el momento se desconoce si el juego será controlado completamente por Kinect o contará también con algunos controles desde el mando. No obstante, desde el mismo sitio describen el juego como un título "basado en controles y perfeccionado para Kinect". La fecha de la presentación oficial de este juego también es un misterio, aunque se especula que podría llegar a las tiendas para la época de las fiestas de fin de año, junto con el lanzamiento oficial de la nueva consola Xbox One. Hasta el momento se sabe que en esta nueva consola se presentarán FIFA 14 y la edición exclusiva de Call of Duty: Ghosts. Sus otros títulos exclusivos son Quantum Break, Forza Motorsport 5, NBA Live 14, EA Sports UFC, entre otros. Ubisoft también confirmó seis títulos más, entre los que se cuentan Assassin's Creed IV: Black Flag y Watch Dogs. Estos juegos están diseñados de forma exclusiva para que el usuario pueda sentir las innovaciones tecnológicas del 'gameplay', que permiten tener nuevos impulsos y retroalimentación más realista. Microsoft simplificó los 'sticks' para mayor comodidad y movilidad de manos. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO.
domingo, 28 de julio de 2013
El 3D es una tendencia que supera a la TV
Ana María Valencia.
Redactora Domingo 14/07/2013
Aunque no sea magia, el 3D no es real. Es una simple ilusión mental que
recrea una imagen con profundidad y alto relieve. A través de la
estereoscopía, una técnica que difunde imágenes diferentes en los ojos,
el cerebro conjuga una composición gráfica tridimensional.
Actualmente, esta tecnología no solo está implementada en contenidos
cinematográficos o televisivos, sino que también es parte de la
telefonía móvil, las computadoras y las impresiones digitales. Y aunque
en Ecuador es una tendencia que crece paulatinamente a través del
consumo en las salas de cine, la tecnología 3D está subutilizada por la
falta de contenidos en tercera dimensión. Así lo comenta Gary Flores,
ingeniero en telecomunicaciones, quien explica que la falta de
tecnología en el país y el valor adquisitivo de equipos impiden que se
inicie aquí una producción.
Entonces, ¿cuál es el afán de comprar televisores en 3D? Para Álvaro
Durán, director de Amerisis Estudios, la industria cinematográfica es la
que demanda este consumo. Durán dice que la era digital impulsó el 3D
como una necesidad de marketing.
En el país, la empresa DirecTV ofrece contenidos en tercera dimensión
desde marzo del 2012. Nicolás Landázuri, director comercial de la
compañía en Ecuador, aclara que para que el usuario pueda disfrutar de
esta tecnología necesita un televisor 3D, gafas de esta tecnología y un
dispositivo que transmita de acuerdo a esta, que puede ser un
decodificador de TV de pago o un lector de discos 3D (ver infografía).
Sin embargo, el problema de contenidos persiste. Landázuri está
consciente de que aún no hay programación 24/7. Jawer Garrido, por
ejemplo, compró un televisor 3D hace cuatro meses, y ahora se
arrepiente. Para disfrutar de contenidos 3D, Garrido debe contar con
conexión de Internet alta (cinco o siete megas). De lo contrario no
puede descargar contenidos en Netflix o YouTube.
Frente a esto, Landázuri sugiere que antes de adquirir esta tecnología
el usuario debe informarse para que no se sienta frustrado. Pese a la
desilusión, Francisco Rivas, gerente de marketing Samsung Ecuador,
comenta que las ventas de televisores 3D en el país durante el 2013 han
crecido un 140% en comparación con el 2012. Según Rivas, el usuario
también puede ver contenidos pregrabados.
Los 'smartphones' 3D también están en el mercado ecuatoriano, y las
computadoras en tercera dimensión ya han sido fabricadas en Estados
Unidos. Aunque en estos dispositivos el contenidos también es un
problema, Gary Flores comenta que la técnica 3D en dispositivos móviles
es diferente. En los 'gadgets' se superpone imágenes a 240hz de
velocidad, lo cual permite ver una imagen tridimensional. Por eso, no es
necesario que el usuario tenga gafas, porque siempre mira al
dispositivo desde un mismo ángulo.
Sin embargo, el ingeniero en telecomunicaciones dice que el 3D en
móviles no resulta útil. A pesar de que el teléfono LG Optimus 3D cuenta
con resolución de 480×800 pixeles, su pantalla de 4,3 pulgadas limita
una visualización. Según Diego Apolo, consultor de tecnología y
catedrático de la UTE, el peso de contenidos tridimensionales supera las
descargas tradicionales, impidiendo una carga rápida.
Las impresiones 3D sí podrían ser una innovación en el mercado
tecnológico. De hecho, hace una semana se dio a conocer que gracias a
esta solución digital un pato pudo recuperar una extremidad. ¿Cómo
funciona? En vez de imprimir en papel puede reproducir piezas reales en
plástico o metales, y hasta circuitos electrónicos, diseñados en un
ordenador.
Leonidas Montalvo, gerente de producto de Xerox Ecuador, explica que en
el laboratorio de la compañía, ubicado en Palo Alto (Estados Unidos)
desde hace tres años se investiga los beneficios de esta tecnología.
Montalvo cree que esta solución primero llegará a empresas que fabriquen
plástico.
Aunque todavía no se puede conocer qué tan subutilizada puede resultar
esta tecnología, la masificación del 3D depende del costo y del interés
del consumidor.
MÁS DATOS
Los 'smartphones' con esta tecnología no necesitan de gafas en 3D
porque la técnica de composición de imagen es diferente a la que se usa
en cine.
Como no hay modelos estandarizados, el usuario debe estar consciente
de que todos los implementos de uso en 3D deben ser de la misma marca.
El plan de cable de contar con una navegación inteligente que pueda
cubrir la descarga de contenidos en 3D está disponibles en servicios de
pago.
El usuario debe aprender a usar el modo simulado en 3D, el cual
permite tener la idea de profundidad de los contenidos en alta
definición. Requiere gafas.
las cámaras en 3D sirven para producciones cinematográficas. Antes de
usar esta tecnología se debería evaluar si la narrativa la necesita.
Es recomendable conocer las características de las gafas activas y
pasivas y ver con cuál se siente más cómodo el usuario. Hay modelos que
están diseñados para niños.
Las impresoras 3D se pueden comprar a través de Internet, pero la
distribución de esta solución no se ha masificado ni siquiera en Estados
Unidos.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.ec/tecnologia/tendencia-equipos-TV-tecnologia-3D-tridimensional_0_955704477.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.ec/tecnologia/tendencia-equipos-TV-tecnologia-3D-tridimensional_0_955704477.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Ana María Valencia.
Redactora Domingo 14/07/2013
Aunque no sea magia, el 3D no es real. Es una simple ilusión mental que
recrea una imagen con profundidad y alto relieve. A través de la
estereoscopía, una técnica que difunde imágenes diferentes en los ojos,
el cerebro conjuga una composición gráfica tridimensional.
Actualmente, esta tecnología no solo está implementada en contenidos
cinematográficos o televisivos, sino que también es parte de la
telefonía móvil, las computadoras y las impresiones digitales. Y aunque
en Ecuador es una tendencia que crece paulatinamente a través del
consumo en las salas de cine, la tecnología 3D está subutilizada por la
falta de contenidos en tercera dimensión. Así lo comenta Gary Flores,
ingeniero en telecomunicaciones, quien explica que la falta de
tecnología en el país y el valor adquisitivo de equipos impiden que se
inicie aquí una producción.
Entonces, ¿cuál es el afán de comprar televisores en 3D? Para Álvaro
Durán, director de Amerisis Estudios, la industria cinematográfica es la
que demanda este consumo. Durán dice que la era digital impulsó el 3D
como una necesidad de marketing.
En el país, la empresa DirecTV ofrece contenidos en tercera dimensión
desde marzo del 2012. Nicolás Landázuri, director comercial de la
compañía en Ecuador, aclara que para que el usuario pueda disfrutar de
esta tecnología necesita un televisor 3D, gafas de esta tecnología y un
dispositivo que transmita de acuerdo a esta, que puede ser un
decodificador de TV de pago o un lector de discos 3D (ver infografía).
Sin embargo, el problema de contenidos persiste. Landázuri está
consciente de que aún no hay programación 24/7. Jawer Garrido, por
ejemplo, compró un televisor 3D hace cuatro meses, y ahora se
arrepiente. Para disfrutar de contenidos 3D, Garrido debe contar con
conexión de Internet alta (cinco o siete megas). De lo contrario no
puede descargar contenidos en Netflix o YouTube.
Frente a esto, Landázuri sugiere que antes de adquirir esta tecnología
el usuario debe informarse para que no se sienta frustrado. Pese a la
desilusión, Francisco Rivas, gerente de marketing Samsung Ecuador,
comenta que las ventas de televisores 3D en el país durante el 2013 han
crecido un 140% en comparación con el 2012. Según Rivas, el usuario
también puede ver contenidos pregrabados.
Los 'smartphones' 3D también están en el mercado ecuatoriano, y las
computadoras en tercera dimensión ya han sido fabricadas en Estados
Unidos. Aunque en estos dispositivos el contenidos también es un
problema, Gary Flores comenta que la técnica 3D en dispositivos móviles
es diferente. En los 'gadgets' se superpone imágenes a 240hz de
velocidad, lo cual permite ver una imagen tridimensional. Por eso, no es
necesario que el usuario tenga gafas, porque siempre mira al
dispositivo desde un mismo ángulo.
Sin embargo, el ingeniero en telecomunicaciones dice que el 3D en
móviles no resulta útil. A pesar de que el teléfono LG Optimus 3D cuenta
con resolución de 480×800 pixeles, su pantalla de 4,3 pulgadas limita
una visualización. Según Diego Apolo, consultor de tecnología y
catedrático de la UTE, el peso de contenidos tridimensionales supera las
descargas tradicionales, impidiendo una carga rápida.
Las impresiones 3D sí podrían ser una innovación en el mercado
tecnológico. De hecho, hace una semana se dio a conocer que gracias a
esta solución digital un pato pudo recuperar una extremidad. ¿Cómo
funciona? En vez de imprimir en papel puede reproducir piezas reales en
plástico o metales, y hasta circuitos electrónicos, diseñados en un
ordenador.
Leonidas Montalvo, gerente de producto de Xerox Ecuador, explica que en
el laboratorio de la compañía, ubicado en Palo Alto (Estados Unidos)
desde hace tres años se investiga los beneficios de esta tecnología.
Montalvo cree que esta solución primero llegará a empresas que fabriquen
plástico.
Aunque todavía no se puede conocer qué tan subutilizada puede resultar
esta tecnología, la masificación del 3D depende del costo y del interés
del consumidor.
MÁS DATOS
Los 'smartphones' con esta tecnología no necesitan de gafas en 3D
porque la técnica de composición de imagen es diferente a la que se usa
en cine.
Como no hay modelos estandarizados, el usuario debe estar consciente
de que todos los implementos de uso en 3D deben ser de la misma marca.
El plan de cable de contar con una navegación inteligente que pueda
cubrir la descarga de contenidos en 3D está disponibles en servicios de
pago.
El usuario debe aprender a usar el modo simulado en 3D, el cual
permite tener la idea de profundidad de los contenidos en alta
definición. Requiere gafas.
las cámaras en 3D sirven para producciones cinematográficas. Antes de
usar esta tecnología se debería evaluar si la narrativa la necesita.
Es recomendable conocer las características de las gafas activas y
pasivas y ver con cuál se siente más cómodo el usuario. Hay modelos que
están diseñados para niños.
Las impresoras 3D se pueden comprar a través de Internet, pero la
distribución de esta solución no se ha masificado ni siquiera en Estadosdomingo, 21 de julio de 2013
La imaginación de los niños no teme a los robots
Ana María Valencia.
Redactora. 00:02 Domingo 21/07/2013
Dicen que la creatividad de los niños es superior a la de los adultos.
Pero observar y sentir cómo Martín Legarda, de 10 años, habla de
electrónica supera las expectativas. Al ingresar en un aula tipo
laboratorio, Martín se arrodilla en el piso y juega con Arturito.
El niño mueve los brazos del robot y hace que gire su cabeza. A simple
vista parece que Arturito mira fijamente la camiseta amarilla de Martín,
quien poco a poco quita su atención del robot para lanzarse al piso y
jugar con NXT, su propia creación.
Sobre el piso de porcelanato, Martín ordena con un golpecito a NXT para
que haga un ‘swin’. ¿Sabe jugar golf? Mmm... ¡Sí!, responde. Como si
fuera un ingeniero mecatrónico, Martín explica cómo construyó el robot
junto a sus compañeros: ¡No solo juega golf! A través de un comando de
voz puede seguir una línea gruesa en el piso a través de una
programación en computadora.
Su amigo Juan Pablo Páez, de 10 años, lo interrumpe: ¡Espera Martín!
Quédate quieto y abre un espacio para que NXT pueda caminar. Los niños
junto a Martín y Juan Pablo hacen silencio y forman un círculo en el
suelo. “Hola”, dice Juan Pablo con una voz firme. Enseguida NXT camina
por el porcelanato durante cinco segundos. ¿Ves que sí puede caminar?,
dice Juan Pablo a Martín Mena, otro niño que según cuentan los pequeños
ayudó a la ‘profe’ a programar el robot en la computadora.
Ellos junto a otros 27
niños y adolescentes entre 6 a 16 años participan en el quinto taller
Mechatronic Kids, organizado por la Universidad Internacional del
Ecuador. El encuentro, que incluye clases de golf y equitación, es
una oportunidad para que los pequeños creen robots con materiales
reciclados. El taller está dividido en tres grupos.
Detalles del taller
El encuentro infantil comenzó el 15 de julio y concluirá el 27 de este
mes. Los asistentes presentarán un trabajo final en una ceremonia de
clausura.
El precio del curso vacacional es de USD 280 para los interesados.
Inicia a las 09:00 hasta las 15:00.
Aunque no asista al curso puede adquirir los robot en la institución
educativa.
El primero reúne a niños de 6 hasta de 10 años en un aula de 140 m². En
este grupo se usan robots MindStorms y la plataforma Lego. Al iniciar el
curso, los niños recibieron unos pequeños legos de colores para crear
figuras tipo robots. Así fue como Martín Legarda y sus compañeros
crearon a NXT. ¿Y la programación? Estudiantes de ingeniería mecatrónica
de la institución sirven como guías. Juntos programan los comandos en
un ‘software’ para que el robot de legos pueda ser real. ¿El objetivo?
El ingeniero Ramiro Brito, decano de la Escuela de Ciencias Exactas y
Tecnologías Aplicadas, dice que a través de esta creación se cumple con
un proceso lúdico que les permite saber del mundo robótico.
En la mesa que está junto a Martín Legarda está Emilio Pinos, de cuarto
semestre de Ingeniería, y Juan Sebastián Cevallos, de 9 años. Al igual
que el pequeño que jugó con Arturito antes de que iniciara la clase,
Juan Sebastián construyó su robot y ahora está concentrado en aprender
cómo circula la corriente. ¿Entienden las palabras técnicas? Pinos
explica a los pequeños como le hubiese gustado que lo hicieran sus
padres cuando era pequeño: cuando una persona tiene suficiente comida en
su cuerpo puede moverse. De la misma manera pasa con un motor, cuando
tiene suficiente corriente es funcional. Así de fácil.
Juan Sebastián lo mira y enseguida sujeta un potenciador colocado en un
protoboard y dice: “El ‘proto’ tiene cables que hace que la conexión
pase de un lugar a otro. Esta pieza (refiriéndose al potenciador),
regula la corriente que traspasa por el ‘proto’ hasta mover el motor”.
¿Todo lo que dijo Juan Sebastián es correcto? Sí, lo dijo muy bien,
responde Pinos, quien luego conversa con Juan Sebastián sobre su
proyecto final.
Una mariposa, una hormiga, una grúa… Hay varias propuestas. Mientras los
niños simulan primero en los legos, los más grandecitos usan el
‘software’ Arena, donde pueden dibujar y diseñar la estructura del robot
y luego elaborarlo de manera física. El otro grupo, conformado por
adolescentes de 13 años usarán materiales reciclados para crear sus
proyectos finales.
En este grupo la idea es enfocarse en las bases electrónicas y
concienciar la reutilización de objetos como las partes de los juguetes.
Hasta que el grupo de André Merlo decida qué proyectos realizarán,
Martín -el niño de la camiseta amarilla- ya está seguro del suyo. Él
construirá un auto con aire comprimido. ¿Cómo? Con su imaginación y un
poquito de asesoría técnica de su tutora.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.ec/tecnologia/robotica-electronica-ninos-infantil-Mechatronic-Kids-MindStorms-Lego_0_959304316.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.ec/tecnologia/robotica-electronica-ninos-infantil-Mechatronic-Kids-MindStorms-Lego_0_959304316.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Ellos junto a otros 27
niños y adolescentes entre 6 a 16 años participan en el quinto taller
Mechatronic Kids, organizado por la Universidad Internacional del
Ecuador. El encuentro, que incluye clases de golf y equitación, es
una oportunidad para que los pequeños creen robots con materiales
reciclados. El taller está dividido en tres grupos.
Detalles del taller
El encuentro infantil comenzó el 15 de julio y concluirá el 27 de este
mes. Los asistentes presentarán un trabajo final en una ceremonia de
clausura.
El precio del curso vacacional es de USD 280 para los interesados.
Inicia a las 09:00 hasta las 15:00.
Aunque no asista al curso puede adquirir los robot en la institución
educativa.
El primero reúne a niños de 6 hasta de 10 años en un aula de 140 m². En
este grupo se usan robots MindStorms y la plataforma Lego. Al iniciar el
curso, los niños recibieron unos pequeños legos de colores para crear
figuras tipo robots. Así fue como Martín Legarda y sus compañeros
crearon a NXT. ¿Y la programación? Estudiantes de ingeniería mecatrónica
de la institución sirven como guías. Juntos programan los comandos en
un ‘software’ para que el robot de legos pueda ser real. ¿El objetivo?
El ingeniero Ramiro Brito, decano de la Escuela de Ciencias Exactas y
Tecnologías Aplicadas, dice que a través de esta creación se cumple con
un proceso lúdico que les permite saber del mundo robótico.
En la mesa que está junto a Martín Legarda está Emilio Pinos, de cuarto
semestre de Ingeniería, y Juan Sebastián Cevallos, de 9 años. Al igual
que el pequeño que jugó con Arturito antes de que iniciara la clase,
Juan Sebastián construyó su robot y ahora está concentrado en aprender
cómo circula la corriente. ¿Entienden las palabras técnicas? Pinos
explica a los pequeños como le hubiese gustado que lo hicieran sus
padres cuando era pequeño: cuando una persona tiene suficiente comida en
su cuerpo puede moverse. De la misma manera pasa con un motor, cuando
tiene suficiente corriente es funcional. Así de fácil.
Juan Sebastián lo mira y enseguida sujeta un potenciador colocado en un
protoboard y dice: “El ‘proto’ tiene cables que hace que la conexión
pase de un lugar a otro. Esta pieza (refiriéndose al potenciador),
regula la corriente que traspasa por el ‘proto’ hasta mover el motor”.
¿Todo lo que dijo Juan Sebastián es correcto? Sí, lo dijo muy bien,
responde Pinos, quien luego conversa con Juan Sebastián sobre su
proyecto final.
Una mariposa, una hormiga, una grúa… Hay varias propuestas. Mientras los
niños simulan primero en los legos, los más grandecitos usan el
‘software’ Arena, donde pueden dibujar y diseñar la estructura del robot
y luego elaborarlo de manera física. El otro grupo, conformado por
adolescentes de 13 años usarán materiales reciclados para crear sus
proyectos finales.
En este grupo la idea es enfocarse en las bases electrónicas y
concienciar la reutilización de objetos como las partes de los juguetes.
Hasta que el grupo de André Merlo decida qué proyectos realizarán,
Martín -el niño de la camiseta amarilla- ya está seguro del suyo. Él
construirá un auto con aire comprimido. ¿Cómo? Con su imaginación y un
poquito de asesoría técnica de su tutora.
niños y adolescentes entre 6 a 16 años participan en el quinto taller
Mechatronic Kids, organizado por la Universidad Internacional del
Ecuador. El encuentro, que incluye clases de golf y equitación, es
una oportunidad para que los pequeños creen robots con materiales
reciclados. El taller está dividido en tres grupos.
Detalles del taller
El encuentro infantil comenzó el 15 de julio y concluirá el 27 de este
mes. Los asistentes presentarán un trabajo final en una ceremonia de
clausura.
El precio del curso vacacional es de USD 280 para los interesados.
Inicia a las 09:00 hasta las 15:00.
Aunque no asista al curso puede adquirir los robot en la institución
educativa.
El primero reúne a niños de 6 hasta de 10 años en un aula de 140 m². En
este grupo se usan robots MindStorms y la plataforma Lego. Al iniciar el
curso, los niños recibieron unos pequeños legos de colores para crear
figuras tipo robots. Así fue como Martín Legarda y sus compañeros
crearon a NXT. ¿Y la programación? Estudiantes de ingeniería mecatrónica
de la institución sirven como guías. Juntos programan los comandos en
un ‘software’ para que el robot de legos pueda ser real. ¿El objetivo?
El ingeniero Ramiro Brito, decano de la Escuela de Ciencias Exactas y
Tecnologías Aplicadas, dice que a través de esta creación se cumple con
un proceso lúdico que les permite saber del mundo robótico.
En la mesa que está junto a Martín Legarda está Emilio Pinos, de cuarto
semestre de Ingeniería, y Juan Sebastián Cevallos, de 9 años. Al igual
que el pequeño que jugó con Arturito antes de que iniciara la clase,
Juan Sebastián construyó su robot y ahora está concentrado en aprender
cómo circula la corriente. ¿Entienden las palabras técnicas? Pinos
explica a los pequeños como le hubiese gustado que lo hicieran sus
padres cuando era pequeño: cuando una persona tiene suficiente comida en
su cuerpo puede moverse. De la misma manera pasa con un motor, cuando
tiene suficiente corriente es funcional. Así de fácil.
Juan Sebastián lo mira y enseguida sujeta un potenciador colocado en un
protoboard y dice: “El ‘proto’ tiene cables que hace que la conexión
pase de un lugar a otro. Esta pieza (refiriéndose al potenciador),
regula la corriente que traspasa por el ‘proto’ hasta mover el motor”.
¿Todo lo que dijo Juan Sebastián es correcto? Sí, lo dijo muy bien,
responde Pinos, quien luego conversa con Juan Sebastián sobre su
proyecto final.
Una mariposa, una hormiga, una grúa… Hay varias propuestas. Mientras los
niños simulan primero en los legos, los más grandecitos usan el
‘software’ Arena, donde pueden dibujar y diseñar la estructura del robot
y luego elaborarlo de manera física. El otro grupo, conformado por
adolescentes de 13 años usarán materiales reciclados para crear sus
proyectos finales.
En este grupo la idea es enfocarse en las bases electrónicas y
concienciar la reutilización de objetos como las partes de los juguetes.
Hasta que el grupo de André Merlo decida qué proyectos realizarán,
Martín -el niño de la camiseta amarilla- ya está seguro del suyo. Él
construirá un auto con aire comprimido. ¿Cómo? Con su imaginación y un
poquito de asesoría técnica de su tutora.
Ana María Valencia.
Redactora. 00:02 Domingo 21/07/2013
Dicen que la creatividad de los niños es superior a la de los adultos.
Pero observar y sentir cómo Martín Legarda, de 10 años, habla de
electrónica supera las expectativas. Al ingresar en un aula tipo
laboratorio, Martín se arrodilla en el piso y juega con Arturito.
El niño mueve los brazos del robot y hace que gire su cabeza. A simple
vista parece que Arturito mira fijamente la camiseta amarilla de Martín,
quien poco a poco quita su atención del robot para lanzarse al piso y
jugar con NXT, su propia creación.
Sobre el piso de porcelanato, Martín ordena con un golpecito a NXT para
que haga un ‘swin’. ¿Sabe jugar golf? Mmm... ¡Sí!, responde. Como si
fuera un ingeniero mecatrónico, Martín explica cómo construyó el robot
junto a sus compañeros: ¡No solo juega golf! A través de un comando de
voz puede seguir una línea gruesa en el piso a través de una
programación en computadora.
Su amigo Juan Pablo Páez, de 10 años, lo interrumpe: ¡Espera Martín!
Quédate quieto y abre un espacio para que NXT pueda caminar. Los niños
junto a Martín y Juan Pablo hacen silencio y forman un círculo en el
suelo. “Hola”, dice Juan Pablo con una voz firme. Enseguida NXT camina
por el porcelanato durante cinco segundos. ¿Ves que sí puede caminar?,
dice Juan Pablo a Martín Mena, otro niño que según cuentan los pequeños
ayudó a la ‘profe’ a programar el robot en la computadora.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.ec/tecnologia/robotica-electronica-ninos-infantil-Mechatronic-Kids-MindStorms-Lego_0_959304316.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.ec/tecnologia/robotica-electronica-ninos-infantil-Mechatronic-Kids-MindStorms-Lego_0_959304316.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
domingo, 7 de julio de 2013
La computadora tambien puede convertirse en un espia
Ana María Valencia. Redactora. Domingo 07/07/2013
Puede ser varón o mujer. Vestir de terno o con 'jeans'. Tener barba o cabello corto. La fisonomía de un espía no está definida, y en realidad es lo que menos importa cuando el delator tiene las habilidades e intereses suficientes para controlar la información que no está al simple alcance.
El espionaje en la Internet no es un tema de moda. Es una acción permanente que involucra a muchos protagonistas. Raúl Sanjinés, gerente de Tecnología y Riesgo en Ernst & Young y presidente de ISACA Ecuador, explica que el 'cyberespionaje', o espionaje informático, es cualquier actividad que permita obtener información considerada privada, confidencial o secreta sin autorización de su legítimo propietario.
Dependiendo de la intención, la víctima puede estar al tanto o no de los procedimientos. El presidente de ISACA Ecuador explica estas técnicas son herramientas que intervienen las comunicaciones entre redes para escuchar y leer la información almacenada en equipos informáticos o registrar en vivo la actividad de un usuario en un equipo de computación.
Si bien es cierto que hay espionajes políticos e industriales que aluden a intereses de poder y económicos, hay también espionajes corporativos, en los que una empresa controla las actividades de sus empleados y viceversa.
André Goujon, especialista en Awareness & Research de ESET Latinoamérica, matiza este tipo de espionajes. Cuando el interés es obtener información en Internet por razones de poder y dinero, la acción de espionaje es ilegal. Sin embargo, cuando el espionaje es corporativo, es necesario reivindicar su nombre y denominarlo como monitoreo o control, pues los mecanismos de programación son genuinos y legales.
Las formas de monitoreo, que también son usadas para el espionaje político o económico, radican principalmente en el control de la navegación. A través de programas que residen en la memoria RAM del equipo, las compañías pueden supervisar las actividades de sus trabajadores. Goujon explica que aunque el empleado no puede tener acceso a este 'software', la compañía puede visualizar las acciones que se hacen en la máquina.
Eduardo Freire, jefe de servicio de la empresa de consultoría informática GMS, explica que en la máquina se puede instalar un pequeño agente que controle las acciones. Así, se puede saber qué portales web abrió el empleado o si está jugando, e incluso saber cuántas horas permaneció en documentos de ofimática.
Si el control de navegadores no es suficiente, también se puede controlar lo que el empleado teclea. A través de un 'keyloggers', o herramienta de monitoreo en el teclado, se puede hacer un registro de toda la información que se reproduce en la computadora.
Freire explica que este registro puede ser enviado en una hora específica al solicitante a través de un correo electrónico. El documento adjunto de este e-mail detallará las palabras, frases y oraciones escritas en determinados programas como documentos de Word o Excel, correos o redes sociales.
Goujon cuenta que esta dinámica de supervisión no solo se puede lograr para fines empresariales, sino también en otros ámbitos, como el personal. Así fue como María Emilia Pérez confirmó que su novio la engañaba. La ingeniera en sistemas, de 25 años, instaló un 'keyloggers' en su portátil para probar la efectividad del sistema, y de paso comprobar el supuesto engaño de su enamorado de cinco años. Mientras su novio usaba su equipo despreocupadamente en Facebook, el programa registraba una conversación reveladora. Cuando Pérez abrió el programa se dio cuenta de que sus sospechas eran ciertas.
Raúl Sanjinés aclara que en el ámbito laboral las páginas de Internet son públicas, pero los hábitos de navegación no lo son.
Punto de vista
Carlos Correa Creative Commons (@calu en Twitter)
'La información privada en Internet no debe ser vulnerable'
Si bien es cierto que la información que las personas comparten en Internet es pública, el usuario también tiene derecho a la privacidad y al anonimato. Si se trata datos compartidos, canales de comunicación interna, como el correo electrónico, no pueden ser vulnerados. Aunque el reglamento del Conatel obliga a hacer pública la dirección IP en caso de investigación, es necesario que para otorgar la información haya una orden judicial de por medio. En el caso de monitoreo corporativo es necesario que el usuario conozca claramente las condiciones de trabajo en la Red.
Carlos Correa Creative Commons (@calu en Twitter)
'La información privada en Internet no debe ser vulnerable'
Si bien es cierto que la información que las personas comparten en Internet es pública, el usuario también tiene derecho a la privacidad y al anonimato. Si se trata datos compartidos, canales de comunicación interna, como el correo electrónico, no pueden ser vulnerados. Aunque el reglamento del Conatel obliga a hacer pública la dirección IP en caso de investigación, es necesario que para otorgar la información haya una orden judicial de por medio. En el caso de monitoreo corporativo es necesario que el usuario conozca claramente las condiciones de trabajo en la Red.
Libre por la Internet
Todos los navegadores cuentan con opciones de búsquedas o navegaciones privadas. En la parte superior del navegador se puede confirmar esta alternativa. La ventaja es que las búsquedas serán secretas, pero no se podrá tener respaldos de ningún portal en caso de emergencia.
Todos los navegadores cuentan con opciones de búsquedas o navegaciones privadas. En la parte superior del navegador se puede confirmar esta alternativa. La ventaja es que las búsquedas serán secretas, pero no se podrá tener respaldos de ningún portal en caso de emergencia.
Hay programas, como Tor o Proxy Ninja, que permiten navegar en servidores públicos y así evitar las seguridades de una compañía y lograr privacidad. Sin embargo, al instalarlo, la computadora se vuelve más lenta, y en ocasiones no permite ingresar a portales de la web, lo que impide obtener información.
domingo, 23 de junio de 2013
Instagram recibe 5 millones de videos cortos
Ha pasado menos de una semana desde que Instagram anunció que tenía un servicio nuevo para
competir con la aplicación Vine y su recepción ha sido sorprendente. Según nueva cifras, en solo sus primeras 24 horas, la nueva función del programa ha recibido un total de 5 millones de videos.
Este jueves los encargados de Instagram presentaron una nueva función para su programa en medio de un evento que había sido agendado por Facebook, dueños de este sistema. En esta oportunidad los ejecutivos presentaron este servicio que permitía que la 'app' pudiera grabar videos de un máximo de 15 segundos además de su tradicional funcionamiento para sacar y compartir fotos. A estos contenidos además se les pueden aplicar los filtros característicos de este servicio,
junto a otros nuevos, algo que hasta el momento no ha implementado Vine.La nueva función de Instagram compite con la aplicación de videos sociales y cortos de presentó hace dos semanas el popular microblogging.
Twitter.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tecnologia/Instagram-Facebook-app-videos-aplicacion_0_943105743.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/tecnologia/Instagram-Facebook-app-videos-aplicacion_0_943105743.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
jueves, 20 de junio de 2013
Se presenta la campaña contra el bullying
Este jueves 9 de mayo, se realiza el lanzamiento de la campaña 'El bullyng: un drama que crece en silencio'.
La iniciativa es impulsada por la Fundación Reina de Quito. La campaña, como explicó Silvana Di Mella, soberana de la capital, llegará a más de 50 colegios de la capital.
Se crearán comités contra el bullyng (acoso escolar). Se darán capacitaciones a maestros y padres de familia.
En el evento, que se desarrola en el Cinemark de la Plaza de las Américas, se encuentran estudiantes del Liceo Fernández Madrid, Colegio Municipal Cotocollao, entre otros.
La iniciativa se difundirá a través de siete comerciales de televisión y mensajes radiales.
Según el concejal Fabricio Villamar, presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, el Municipio prevé crear una ordenanza que regule el tema del maltrato en los planteles educativos.
En esta línea, indicó durante el lanzamiento de la campaña, se está revisando las características de un posible proyecto de ordenanza
domingo, 16 de junio de 2013
Microsoft planeaba comprar Nokia
Microsoft planeaba comprar la división de aparatos móviles de Nokia y ambas empresas habían avanzado mucho en las negociaciones, que al final fracasaron por desacuerdos sobre el precio y la mala situación de Nokia en el mercado de los smartphones, informa hoy, 20 de junio, el 'Wall Street Journal'.
El periódico cita como fuentes a personas cercanas a las negociaciones y señala que es muy improbable que vuelvan a retomarse.
Microsoft y Nokia son socios desde hace años y los smartphones Lumia funcionan con el sistema operativo Windows Phone, pero el éxito no ha llegado como esperaban. Aunque ha conseguido aumentar sus ventas, la firma finlandesa sigue muy por detrás de Apple con su iPhone y de Samsung con su serie Galaxy, que lleva el sistema operativo Android.
Windows Phone ha ampliado también su porción de mercado pero pese a ello apenas llega a un tres por ciento del total, según los analistas de Gartner e IDC.
Desde el principio hubo rumores de que Microsoft podría comprar Nokia, ya que la empresa estadounidense tiene suficiente dinero: a finales de marzo reunía USD 74 500 millones, de los que gran cantidad se encuentra en el extranjero.
El periódico cita como fuentes a personas cercanas a las negociaciones y señala que es muy improbable que vuelvan a retomarse.
Microsoft y Nokia son socios desde hace años y los smartphones Lumia funcionan con el sistema operativo Windows Phone, pero el éxito no ha llegado como esperaban. Aunque ha conseguido aumentar sus ventas, la firma finlandesa sigue muy por detrás de Apple con su iPhone y de Samsung con su serie Galaxy, que lleva el sistema operativo Android.
Windows Phone ha ampliado también su porción de mercado pero pese a ello apenas llega a un tres por ciento del total, según los analistas de Gartner e IDC.
Desde el principio hubo rumores de que Microsoft podría comprar Nokia, ya que la empresa estadounidense tiene suficiente dinero: a finales de marzo reunía USD 74 500 millones, de los que gran cantidad se encuentra en el extranjero.
Nokia vale en Bolsa en la actualidad menos de USD 11 000 millones. Y con su tableta propia Surface, Microsoft ha mostrado que tiene ambiciones en el mundo del hardware.
El periódico señala que las negociaciones se llevaron a cabo hasta entrado este mes en Londres y que estuvieron cerca de un acuerdo verbal. Un portavoz de Microsoft se negó a comentar el informe del medio y uno de Nokia respondió: 'Tenemos una estrecha asociación y no es raro que Nokia y Microsoft se reúnan de manera regular'.
Un gerente de la compañía china de smartphones Huawei también había hablado esta semana sobre una posible compra de Nokia, líder del mercado durante muchos años. Sin embargo, la compañía salió de inmediato a decir que no.
El periódico señala que las negociaciones se llevaron a cabo hasta entrado este mes en Londres y que estuvieron cerca de un acuerdo verbal. Un portavoz de Microsoft se negó a comentar el informe del medio y uno de Nokia respondió: 'Tenemos una estrecha asociación y no es raro que Nokia y Microsoft se reúnan de manera regular'.
Un gerente de la compañía china de smartphones Huawei también había hablado esta semana sobre una posible compra de Nokia, líder del mercado durante muchos años. Sin embargo, la compañía salió de inmediato a decir que no.
domingo, 2 de junio de 2013
Facebook es aún lo más visto en Ecuador
Colgar fotografías, comentar, compartir, hacer clic en un 'me gusta' o simplemente ojear una y otra vez las actualizaciones del perfil de Facebook no son comportamientos atípicos del mundo digital. Son una necesidad creada por la mente del propio consumidor, que ha logrado reconocer el mensaje oculto de la red que reza: "Si no pasó en Facebook, no fue real".
La masificación de consumo de esta red social no solo logró que Mark Zuckerberg se convirtiera en uno de los jóvenes más adinerados del mundo, sino que también modificó las actividades sociales. Ya no es común abrir un álbum de fotos de papel y sentir las emociones capturadas en la fotografía impresa. La información en Facebook ya no tiene límite; está disponible a tan solo un simple clic.
Aunque este escenario suene totalmente común, la realidad también reconoce que su masificación ha hartado a los usuarios, quienes están volcándose a otras redes sociales para tener mayor intimidad de interacción. Una investigación de Centro de Investigación Pew de Estados Unidos reveló que los adolescentes prefieren usar otras plataformas sociales.
Y aunque Enrique Saltos, director de carrera de Multimedia y Producción Audiovisual de la Universidad de las Américas, dice que esta red social está perdiendo usuarios recurrentes en casi todos los países del primer mundo, Facebook es aún la página más visitada por los ecuatorianos, según Alexa. José Valenzuela, gerente de A+A Marketing Consulting, cuenta que en los últimos tres meses el país ha incrementado el uso de Facebook en un 3,9%, llegando a un total de 5 589 080 usuarios.
Pero, ¿qué tanto hacen los ecuatorianos en esta red social? Saltos recalca que esta plataforma es básicamente un 'chismógrafo', en el que el usuario repasa una y otra vez la información personal de sus amigos publicada de forma multimedia. Aunque sea así, no se puede desmentir que Facebook también tiene funcionalidades productivas, dependiendo de su uso. Valenzuela explica que hoy en día está de moda 'viralizar el contenido'. Es decir, compartir de manera masiva alguna publicación con alguna finalidad específica que no sea entretenimiento. El gerente de A+A Marketing Consulting dice que así los usuarios son los encargados de difundir los contenidos.
En la dinámica de uso, la subutilización también está presente. Es decir, son pocas las personas que generan contenidos, a pesar de que lo comparten. Diana Imbaquingo, por ejemplo, creó su cuenta de Facebook hace dos años, y admite que cada mes actualiza su estado. Imbaquingo, de 26 años, solo usa la red para revisar la información de sus pocos amigos.
A Fernanda Salazar le pasa lo mismo. Aunque la estudiante de Derecho, de 22 años, revisa todos los días (más de 10 veces) su perfil de Facebook y las últimas noticias, está consciente de que no genera contenido. ¿La razón? No le interesa. Salazar dice que no podría vivir sin la red social, pero aún así no le llama la atención publicar contenidos de forma frecuente.
La subutilización de Facebook está ligada al entretenimiento virtual. Desde el ámbito empresarial hay una diferencia. Valenzuela cuenta que antes las compañías ecuatorianas entraban a la red social bajo el lema "todo mundo lo tiene, yo también quiero estar ahí", pero los gerentes de marketing han empezando a involucrar sus actividades en esta plataforma.
Gustavo Castellanos, director de arte de Filoh, una empresa de diseño gráfico, cuenta que la 'fan page' de la compañía no solo ha permitido compartir sus trabajo, sino también explorar la dinámica artística de empresas extranjeras que también cuentan con perfiles.
El director de la Multimedia de la UDA considera que, desde el punto de vista profesional el uso de las redes sociales que permiten desarrollar campañas y publicidad está en desarrollo. A través del consumo se puede generar no solo 'fan pages', sino también eventos, páginas especializadas, encuentros y otros servicios.
Este consumo podría ser adoptado por jóvenes y adultos, considerando que en el Ecuador el 81,6% de las personas entre 16 y 24 años utiliza el teléfono inteligente para acceder a redes sociales, seguido de las personas que tienen de 65 a 74 años, con el 80,5%.
El consumo de la red social en los ecuatorianos
Michelle Valarezo 15 años, estudiante
Uso Facebook para 'chismear', y cuando lo abrí lo hice por novelería. Siempre que entro reviso el perfil de mis amigos para enterarme de su vida y para conocer información de mi colegio. En mi curso tenemos una página de Facebook que nos ayuda a recordar todas las tareas pendientes.
Eduardo Quinteros, 30 años, Logística
Creé mi cuenta hace seis años porque a través de la plataforma pude comunicarme con mi familia cuando vivía en Inglaterra. Desde que regresé abro mi perfil de Facebook para realizar contactos de negocios. Mi empresa de logística también cuenta con una red social para dinamizar el trabajo.
Jorge Durán, 49 años. Logística
Abrí Facebook hace 5 años. Ahora no solo lo uso desde mi computadora, sino también desde mi celular. No consumo esta red social para fines personales. En Facebook publico análisis y críticas al sistema social. Estoy consciente de que la mayoría de personas usan la plataforma para figurar.
Sara Salazar, 46 años, Comerciante
Creé mi perfil hace un año, después de que una amiga me convenciera. Facebook me permitió encontrar a amigos del colegio con los que había perdido contacto hace 26 años. También reviso fotografías, pero no genero contenido. Tampoco utilizó la plataforma como medio de trabajo.
Samanta Corrales, 15 años, Estudiante
Cerré mi cuenta de Facebook hace dos años cuando escuché de una mala experiencia por el uso excesivo de esta plataforma. Mis amigas me insisten para abrirla nuevamente, pero no me interesa. A veces reviso el perfil de mis amigos desde otra cuenta, pero no me hace falta estar pegada a la red.
Roberto Moreno, 36 años, Ingeniero comercial
El trabajo no me permite abrir todos los días mi perfil de Facebook. Aunque creé mi cuenta hace cuatro años, todavía no lo uso al máximo. Cuando abro mi perfil busco información acerca de mi trabajo o publicidades interesantes. Hace poco viajé a la playa a través de una promoción que miré en la red.
El mundo mira a...
La cabeza de la lista mundial la ocupa Facebook, con un 51% de los usuarios que acceden por lo menos una vez al día.
Los usuarios de Google Plus representan el 26% de consumo de redes sociales, convirtiéndose en la segunda plataforma social más popular.
El tercer puesto lo ocupa Youtube. El canal de video cuenta con 25% de usuarios. Debido que Google Plus y YouTube pertenecen a Google, la compañía del motor de búsqueda se convierte en el mayor competidor de Facebook.
Twitter se sitúa en el cuarto lugar, con un total del 22% de usuarios. El número de usuarios activos en Twitter ha crecido en apenas un año un 42%.
LinkedIn y Pinterest tiene un 8% y un 4% respectivamente
domingo, 19 de mayo de 2013
Piratas informaticos eliminan personajes del juego en linea Warcraft
Tiempo de lectura: 1' 29'' No. de palabras: 238 AFP 14:46 Lunes 08/10/2012 Piratas informáticos atacaron por sorpresa el célebre juego de roles en línea “World of Warcraft” y “mataron” a algunos personajes virtuales, dijo el lunes la compañía que opera el juego. “Más temprano hoy (lunes), ciertos ámbitos se vieron afectados por una vulnerabilidad en el juego, que resultó en la muerte de personajes activos y no activos”, dijo en un blog una responsable de la comunidad Warcraft, propiedad de Blizzard Entertainment. “Esta vulnerabilidad ya se ha arreglado por lo que no debería repetirse. Se puede seguir jugando y aventurarse con seguridad en las principales ciudades y en otras partes de Azeroth”. “Estamos tomando esta acción disruptiva muy en serio y llevando a cabo una investigación a fondo”, agregó. La compañía se disculpó ante los usuarios y pidió a cualquier persona con información al respecto que se comunique con la empresa. El ataque aparentemente comenzó el domingo, según los miembros del foro en línea WoW Insider. Cerca de diez millones de personas en todo el mundo están suscritos a este juego en línea, ambientado en un mundo de fantasía medieval, donde los jugadores están representados por personajes como enanos, elfos o humanos. La nueva extensión de “World of Warcraft”, lanzada a finales de septiembre, agranda el universo de este juego, incluyendo un nuevo continente y una nueva especie semejante a los osos panda.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO. ElComercio.com
domingo, 12 de mayo de 2013
Ciudadano de EEUU condenado a 15 años de campo en Corea del Norte
'Cometió actos hostiles'
Un ciudadano estadounidense de origen coreano detenido en Corea del Norte fue condenado a 15 años de campo de trabajo por introducir en el país material para desestabilizar al régimen, indicó este viernes el Tribunal Supremo, que detalla por primera vez los cargos que se le imputan.
Pae Jun-ho, cuyo nombre estadounidense es Kenneth Bae, de 44 años, fue condenado a 15 años de campo de trabajo el pasado 2 de mayo.
Bae fue detenido el 3 de noviembre en la ciudad portuaria de Rason (nordeste) en posesión de una visa de turismo.
Según la prensa surcoreana, este estadounidense-coreano responsable de un touroperador viajaba con varios turistas y uno de ellos llevaba un disco duro de ordenador que contenía presuntos datos sensibles.
Kenneth Bae es un activista cristiano evangelista, enviado a China entre 2006 y 2012 para establecer "bases de complot" con la finalidad de derrocar al régimen de Pyongyang, declaró el portavoz del Tribunal Supremo en un comunicado transmitido por la agencia oficial norcoreana KCNA.
"Cometió actos hostiles como animar a los norcoreanos que se encuentran en el extranjero, o a extranjeros, a cometer actos hostiles para derrocar al gobierno, poniendo en marcha una campaña de difamación", según el portavoz.
El hombre fue atrapado con "las manos en la masa" cuando transportaba obras críticas con el régimen, en Rason.
No fue condenado a pena de muerte ya que confesó todos los delitos que se le imputaban, añadió el portavoz.
Pyongyang declaró recientemente que no se trataba de invitar a personalidades estadounidenses para negociar la liberación de Kenneth Bae.
El ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter indicó que no tenía previsto desplazarse a Corea del Norte.
Pyongyang ya liberó a ciudadanos estadounidenses después de las visitas de emisarios de alto nivel.
Por su parte, Estados Unidos exigió "la liberación inmediata" de Kenneth Bae.
Biografia: http://noticias.univision.com/mundo/noticias/article/2013-05-10/ciudadano-eeuu-condenado-norcorea-kenneth-bae-pae-jun-ho#ixzz2TBzn1OYr
Suscribirse a:
Entradas (Atom)